
Radio comunitaria recibe licencia para funcionar
Desde el lunes 14 de enero, Radio Mangle, la primera emisora comunitaria que obtuvo una licencia de operación, inició sus transmisiones. La señal de esta radioemisora llega a las más de 200 comunidades de la zona conocida como el Bajo Lempa, en el municipio de Jiquilisco, en el sur del oriental departamento de Usulután, de El Salvador.
En declaraciones a la agencia IPS, el coordinador de la Asociación Mangle, organización que impulsó el proyecto, Mario Martínez, expresó que la inauguración de la emisora, que empezó a operar en el 106.1 FM (frecuencia modulada), constituye un «un momento histórico, el resultado de años de trabajo y de presión social».
Desde 2000, Radio Mangle transmitió una década a través de la señal de Radio Maya Visión, una estación vinculada al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, que desde el año 2009 gobierna el país, tras la victoria electoral de Mauricio Funes.El proyecto de la radio se gestó como parte del sistema de alerta temprana impulsado por las propias comunidades del Bajo Lempa, catalogada como una de las zonas más vulnerables del país.
En el año 2010, la Asociación Mangle gestionó a la Superintendencia una licencia para la emisora, a través de la municipalidad de Jiquilisco, pero la solicitud fue denegada y la frecuencia ni siquiera salió a subasta.
Un nuevo intento fue hecho en 2011, al licitar por la frecuencia 98.1 en FM, pero una empresa comercial del oriente del país ganó la subasta con 20.000 dólares, contó Martínez a IPS durante una entrevista en la sede de la emisora.
«Hay gente que solo está esperando que salgan las subastas, y les caen», agregó. «Ya se han dado casos en que las ganan y no las utilizan. Solo lo hacen para bloquearnos», aseguró.
Para evadir la subasta, Radio Mangle recurrió a la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia, que en julio de 2012 solicitó a la Superintendencia una frecuencia de uso oficial. Una vez obtenida fue traspasada a la Arpas y esta, a su vez, la otorgó a su emisora asociada en el Bajo Lempa.
En diciembre, la la Asociación de Radios y Programas Participativos, Arpas, la Fespad y la Universidad Centroamericana criticaron colectivamente a la Superintendencia por no incluir a radios y medios alternativos en una comisión que se encargará de definir el proceso de digitalización del espectro radioeléctrico salvadoreño.
Estas organizaciones estiman que digitalizar el dial es una oportunidad para abrir el espacio que necesitan las estaciones comunitarias, pero, al mismo tiempo, puede fortificar y ampliar el dominio actual del dial por los consorcios empresariales.
«El debate sobre la digitalización no es sólo técnico, sino fundamentalmente político, pues representa la oportunidad de democratizar el acceso al espectro radioeléctrico o una amenaza de mayor concentración de la propiedad de los medios de comunicación», alertaron las tres organizaciones, en un comunicado.
Fuente: Agencia IPS (Edgardo Ayala)