
A 43 años del asesinato de los cuatro periodistas holandeses, se suspende el juicio histórico contra la impunidad en El Salvador
El juicio por el asesinato de los cuatro periodistas holandeses, Koos Koster, Jan Kuiper, Joop Willemsen y Hans ter Laag, previsto para el 23 de abril de 2025, ha sido suspendido debido a una solicitud de parte de la abogada del coronel Mario Adalberto Reyes Mena, notificando que tenía un proceso médico de cirugía y no podría asistir al juicio. La jueza admitió la excusa alegada y reprogramó el juicio para el 3 de junio de 2025 a las 8 de la mañana.
Esta suspensión representa un atraso adicional en la búsqueda de verdad y justicia para las víctimas, sus familias, el pueblo salvadoreño y el pueblo de los Países Bajos. Luego de más de cuatro décadas de lucha, el aplazamiento de este proceso revictimiza a quienes han esperado tanto tiempo por justicia, y retrasa la oportunidad histórica de terminar con la impunidad del conflicto armado en El Salvador.
El exministro de Defensa, general José Guillermo García y el exdirector de la Policía de Hacienda, coronel Francisco Antonio Morán, seguirán bajo detención provisional esperando ser juzgados por el delito de asesinato en perjuicio de los periodistas holandeses. El excomandante de la 4ª Brigada de Infantería, con sede en El Paraíso, Chalatenango, coronel Mario Adalberto Reyes Mena, quien reside en Virginia, Estados Unidos, todavía espera su extradición.
El caso de los cuatro periodistas holandeses es el primero consignado en el Informe de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas que alcanza la etapa de juicio después de la declaratoria de inconstitucionalidad de la Ley de Amnistía. En él se buscaba sentar en el banquillo de los acusados a Altos Mandos Militares presuntamente responsables de haber planificado una emboscada, ejecutada por el Batallón Atonal de la Fuerza Armada, que terminó con el asesinato de los periodistas holandeses el 17 de marzo de 1982 en Santa Rita, Chalatenango, El Salvador.
Las víctimas y sus familias no pueden seguir esperando. El acceso a la verdad y la justicia no puede depender de obstáculos burocráticos o maniobras jurídicas dilatorias. Calificamos la suspensión del juicio como una expresión más del intento fallido de mantener la impunidad histórica que ha imperado en el país.
Desde la Fundación Comunicándonos y la Asociación Salvadoreña por los Derechos Humanos (ASDEHU) seguiremos acompañando este proceso hasta lograr, al más breve plazo, que la verdad se imponga sobre el silencio y la impunidad.