Culmina la tercera edición de la Semana de la Memoria Histórica en El Salvador
Bajo el lema “Las huellas de nuestro pasado guían nuestro futuro”, entre el 11 y el 13 de noviembre, la Mesa Contra la Impunidad en El Salvador (MECIES), la Fundación Comunicándonos y el Departamento de Comunicaciones y Cultura de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) desarrollaron más de una docena de actividades sobre derechos humanos y con víctimas del conflicto armado.
“Ojalá las huellas de nuestro pasado no sean las huellas del pasado para ustedes; que su futuro sea diferente, que puedan celebrar y no conmemorar, como nosotros, sobre el pasado”, expresó Óscar Garza, del Comité de Ex Presos y Presas Políticas (COPPES), durante el acto de cierre esta mañana.
Garza, en nombre de la MECIES, agradeció a las juventudes que participaron en la organización y logística de las diferentes actividades, a las cuales asistieron más de 300 personas, entre estudiantes, docentes, víctimas y otros.
De acuerdo con las organizaciones convocantes, la tercera edición de la Semana de la Memoria Histórica tuvo como objetivo acercar a las nuevas generaciones a temas y causas como la justicia transicional; reflexionar sobre los retrocesos en materia de derechos humanos y democracia; y brindar un espacio de diálogo sobre la impunidad ante graves violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado y después de los Acuerdos de Paz, entre otros.
Entre las actividades desarrolladas durante las tres jornadas se encontró el Sendero de la Memoria Histórica, un espacio en el que jóvenes voluntarios ofrecieron una ruta guiada, de forma cronológica, sobre diversas organizaciones de víctimas y sus casos.
“Fue un espacio para conocer, reconocer y reflexionar sobre todos aquellos que, mediante su fuerza y desde distintos espacios, se encargan de mantener viva la llama de la memoria”, dijo Josué Acosta, uno de los jóvenes voluntarios del sendero.
Las organizaciones expuestas y que participaron en la tercera edición de la Semana de la Memoria Histórica fueron el Comité de Madres y Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Asesinados Políticos de El Salvador; COPPES; IDHUCA; el Colectivo Herbert Anaya; la Asociación Centro para la Promoción de los Derechos Humanos “Madeleine Lagadec”; Pro-Búsqueda; la Asociación Salvadoreña para los Derechos Humanos (ASDEHU); y la Fundación Comunicándonos, que presentó el caso de los cuatro periodistas holandeses.
